La multitarea o la capacidad para hacer varias cosas a la vez se ha convertido en un elemento cada vez más presente
en nuestras vidas. Una tecnología que lo permite y un ritmo de vida que lo fomenta han servido de perfecto sustrato
para su consolidación. Sin embargo, el hecho de poder hacer más tareas en menos tiempo o precisamente en el
mismo tiempo, no necesariamente es sinónimo de bienestar o progreso. Inconvenientes como la falta de
concentración, el estrés y la desconexión personal parecen derivarse de esta práctica cada vez más extendida, por lo
que una alternativa se convierte en necesaria.
Los avances digitales y tecnológicos han propiciado que seamos capaces de hacer más cosas a la vez en distintos
ámbitos de nuestras vidas. Lejos quedan ya los momentos en los que uno se conformaba con escuchar la radio
mientras cocinaba o con tener la televisión puesta de fondo mientras comía. La incidencia de la tecnología ha hecho
que cada vez tomemos un rol más activo en todo ello, y puede ejemplificarse en distintos ámbitos de nuestras vidas
con mayor o menor utilidad:
- En las tareas domésticas parece ser el ámbito en el que más sentido tiene. Al tratarse de tareas monótonas y
automatizadas, el hecho de estar escuchando música, hablando por teléfono o incluso viendo un vídeo en
YouTube de reojo mientras uno se cocina el tupper del día siguiente, hace la limpieza semanal o tiende la
ropa parece ser bastante lógico. Bien, punto para el multitasking. - En nuestro ocio también notamos su influencia y en este ámbito no está tan claro su valor. Podemos incluir
aquí las actividades deportivas como por ejemplo correr. Ya sea en el gimnasio o al aire libre, cada vez es
más común ver a gente con el móvil en la mano y unos auriculares. No parece muy cómodo, pero sí es
comprensible que escuchar música puede hacer más entretenida una tarea repetitiva, incluso motivar a
correr más y más rápido. Sin embargo, la cosa cambia cuando nos ponemos a mirar el móvil, contestar un
mensaje para quedar con amigos después del ejercicio o consultar nuestras redes sociales. En ese caso nos
distrae de nuestra actividad, nos corta el ritmo y hasta nos quita las ganas de continuar. Curiosamente, lo
contrario al efecto que sí puede tener la música en nuestro rendimiento. En este caso, lo dejaremos en
empate. - En el entorno laboral encontramos al gran caballo de batalla del multitasking. Es una capacidad que de
manera explícita no se encuentra en muchas de las ofertas de empleo pero que implícitamente se valora, se
fomenta y se busca en muchas de ellas. ¿Qué jefe no querría en su equipo a una persona que puede hacer
más tareas y más variadas en el mismo tiempo? Escribir un e-mail al mismo tiempo que se habla por
teléfono es tan común y está tan normalizado que es difícil pararse a pensar en la interferencia que esto
genera en nuestro cerebro, la dificultad de hacer ambas acciones correctamente y la presión y estrés que se
deriva de ese tener que hacerlo. Valoraría dar un empate teniendo en cuenta que la empresa te lo exige con
el objetivo de producir más, pero la cantidad de errores que pueden derivarse de ello sumado a los
estresores para la persona que lo lleva a cabo hace que sea un claro punto en contra. - Para finalizar la contienda, en el ámbito de las relaciones sociales se ha proliferado el multitasking hasta
puntos bastante rebuscados. Hemos desarrollado la capacidad de atender a cómo le ha ido la semana a
nuestra amiga al mismo tiempo que, desinteresadamente, descendemos el dedo por Instagram, y
conseguimos que no sea irrespetuoso ya que atendemos y hasta asentimos como buenos receptores. Hemos
llegado al punto de comprarnos relojes que nos notifican cuando nos llega un mensaje para así poder valorar
discretamente si es lo suficientemente importante como para sacar el móvil o si podemos continuar con la
conversación. Puede parecer práctico y lo es, pero en términos relacionales fomenta el distanciamiento
entre las personas. Punto definitivo en contra para la derrota del multitasking.
Es necesario desenmascarar ya al rival con el que se ha enfrentado y que se ofrece como alternativa. Os presento la
monotarea, que no es otra cosa que el realizar las tareas de una en una, de manera secuencial. Con ello se pretende
fomentar una mayor atención sobre lo que hacemos en cada momento, disminuir el estrés y la presión asociados al
hacer mucho en poco tiempo y aumentar nuestra conexión con el presente y con nuestras relaciones. Seguimos con
los ejemplos, pues en los últimos años se ha colado otra moda retro, la vuelta de los “phones”, sin el “smart”
delante. Esta vuelta de teléfonos con tapa, sin internet, responde a una necesidad creciente de estar desconectados
que contrasta con la tendencia común. Estamos tan saturados de estar hiperconectados y es tan difícil desconectar
de este ritmo feroz que nos impone la sociedad digital que algunos atrevidos han optado por tomar medidas drásticas.
No se me ocurre nada más monotarea que usar un teléfono sólo para llamar.
No es mi objetivo demonizar a la tecnología, ni mucho menos. En esta era digital, la tecnología es causa primaria y
facilitadora de muchísimas de las comodidades de las que disfrutamos, sin embargo, cuando se nos va de las manos,
también está ahí para fomentar esa paradoja de la desconexión personal en el mundo de la hiperconexión social. Sí
es mi objetivo ofrecer una alternativa y para ello mostraré las explicaciones por las que la monotarea puede
ayudarnos a desconectarnos lo suficiente de lo digital para re-conectarnos con nosotros mismos y las personas que
nos rodean:
- Desde las teorías atencionales clásicas se postulan los modelos de recursos limitados de la atención y entre
ellos destaco el modelo de los recursos centrales (Kanheman, 1973). Según éste, a la hora de realizar varias
tareas a la vez, ambas compiten por nuestros recursos centrales generando distintas interferencias en
función del tipo de tarea. Es decir, que difícilmente haremos una de las cosas bien, mucho menos las dos.
Desde la monotarea se solventa este problema: menor número de interferencias y mayor rendimiento,
aunque eso sí, mayor tiempo invertido. - Relacionado con la atención está la ley de activación Yerkes-Dodson (1908), todavía más clásica. Según esta
ley se postula que con niveles de activación bajos los recursos atencionales aumentan a medida que
aumenta la activación hasta un punto en el que se invierte a partir del cual más activación significa menos
recursos atencionales.
Entonces, sumando estas dos teorías, hacer varias cosas a la vez genera interferencias y de una manera similar el
tener que hacer varias cosas a la vez genera activación, siendo esta activación una causa de disminución de
rendimiento cuando se pasa de rosca. Ambos efectos fomentan un resultado negativo, pues no sólo baja el
rendimiento al afrontar varias tareas al mismo tiempo, sino que aumenta el estrés, que todavía provoca menos
rendimiento, ¡qué desastre!
Por ello, aquí la moraleja no se refiere tanto al rendimiento como al bienestar personal. Si quieres disminuir el estrés
asociado a las tareas, monotarea.
Por último, pero no por ello menos importante, tenemos el ámbito relacional. Podemos verlo desde un punto de
vista más hedónico o personal, ya que tiene que ver con el poder estar presente y disfrutar de lo que nos ocurre en
cada momento. Al ocupar nuestro tiempo en multitud de tareas nos pasan los días, semanas y meses volando sin
saber cómo han pasado de largo. El cómo, tras leer este artículo, puede estar bastante relacionado con haber
intentado hacer todo y por ello no haber hecho nada de manera plena y consciente.
“Una manera laboriosa de no ser nada es serlo todo; de no querer nada, quererlo todo.” Henri-Frédéric Amiel
Manuel Valdés Vasallo
Psicólogo Sanitario M-33113
Especialista en Psicoterapia Integradora
Terapeuta familiar e individual